Los ingenieros han desempeñado un papel fundamental en la modernización de las sociedades de la Europa del Sur mediante la labor que han desempeñado en la administración pública, como empleados y cargos públicos, también en la empresa privada. Asimismo, han formado parte de cuerpos de ingenieros (militares, caminos, agrónomos, montes…), que contribuyeron decisivamente a la configuración del Estado Liberal.
El estudio del capital humano, en concreto el de los ingenieros, es un campo de investigación fundamental, todavía poco explorado para la Europa del Sur. Se trata de un tema de gran relevancia puesto que su estudio puede contribuir decisivamente al análisis de los niveles de modernización económica, social y cultural de un territorio.
Otro aspecto que consideramos fundamental consiste en incorporar el enfoque multidisciplinar y transversal. En este sentido, perseguimos examinar el colectivo de los ingenieros desde las perspectivas de la historia social, la historia económica, la historia política, la historia del arte y la historia de la ciencia y la tecnología. Para ello, contamos con un equipo conformado por economistas, historiadores e ingenieros. Apostamos por un enfoque de historia global, es decir, que supere las barreras nacionales, lo cual históricamente se ha dado en este grupo profesional, caracterizado tempranamente por su movilidad geográfica y por la creación de asociaciones técnicas y revistas pensadas para servir a sus intereses, por ejemplo, las asociaciones de ingenieros industriales.
Así, los principales objetivos que se ha marcado este proyecto van a ser los siguientes:
1.- Profundizar en el análisis de los ingenieros en perspectiva histórica.
2.- Examinar las diferencias y las similitudes en su desarrollo en la Europa del Sur.
3.- Analizar su papel en la modernización de la Europa del Sur.
4.- Indagar sobre sus biografías individuales y como colectivos.
5.- Indagar sobre su participación en la administración pública, como empleados y políticos (tecnocracia), y en la empresa privada.
6.- Examinar el papel de las asociaciones técnicas y sus revistas.
7.- Estudiar las patentes promovidas por ingenieros.
8.- Analizar cómo el colectivo ha sido representado culturalmente, especialmente desde el arte.